El Día del Niño es más que solo una fecha para regalos o para no ir a la escuela. Es un día para reconocer y festejar a todos los niños y niñas, para hablar sobre sus derechos básicos y recordar a la sociedad que cuidar la infancia es muy importante tanto hoy como para el futuro. Es un recordatorio de que cada niño necesita protección, amor, educación y, sobre todo, ser escuchado.

¿Qué es el Día del Niño?
Origen y significado del Día del Niño
La celebración del Día del Niño empezó después de la Primera Guerra Mundial, en 1919. Fue impulsada por la británica Eglantyne Jebb, quien protestaba por el difícil estado de los niños afectados por la guerra, muchos de ellos con hambre, sin padres o refugiados. Gracias a su esfuerzo, se empezó a pensar seriamente en cómo cuidar y proteger a los niños.
En 1924, Eglantyne Jebb, a través de Save the Children y con ayuda de la Cruz Roja, logró que se escribiera la Primera Declaración de los Derechos del Niño. Este documento fue un paso clave para que todo el mundo reconociera que los niños tienen derechos que hay que cuidar y respetar.

Cómo ha cambiado la celebración
Años después, en 1952, la Organización de Estados Americanos y UNICEF, con la Declaración de los Principios Universales del Niño, intentaron proteger a la infancia de la desigualdad, el abuso y la explotación. En 1954, la ONU pidió que todos los países dedicaran un día a los niños, haciendo actividades y celebraciones para su bienestar.
Aunque la ONU señaló después el 20 de noviembre como Día Universal del Niño, cada país pudo escoger su propia fecha para celebrar. Así, lo que comenzó como un llamado a ayudar a los niños tras una guerra pasó a ser una fiesta mundial y una oportunidad de seguir luchando por sus derechos.
¿Por qué se celebra el Día del Niño?
Los derechos del niño a nivel internacional
La razón principal para celebrar el Día del Niño es recordar y promover los derechos de la infancia. El 20 de noviembre de 1959, la ONU aprobó la Declaración de los Derechos del Niño. En 1989 se firmó la Convención sobre los Derechos del Niño, que es el tratado más firmado en la historia, con 194 países comprometidos.
Esta convención pide que todos los niños tengan derecho a vivir, aprender, crecer, estar sanos, y ser escuchados. Algunos de los derechos más importantes que reconoce son: tener nombre, salud, educación, alimentación, agua, identidad, libertad y protección. El Día del Niño recuerda la obligación de proteger estos derechos.

Por qué es importante poner atención a la infancia
El Día del Niño ayuda a que los niños y niñas reciban la atención que merecen. Muchas veces, sus derechos y necesidades pasan desapercibidos o no se les da importancia. Este día sirve para recordarnos que la infancia debe cuidarse y protegerse siempre, y que todos debemos trabajar para su felicidad y bienestar.
Recordar lo que sufrieron tantos niños durante crisis como la pandemia de COVID-19 muestra la fortaleza y adaptación que pueden tener, pero también lo fácil que es que sean olvidados o no reciban la ayuda que necesitan. Este día motiva a la sociedad a cuidar y proteger a la infancia de forma constante.
¿Cuándo se celebra el Día del Niño?
Fechas en España
En España, la fecha puede variar. A veces se celebra el 15 de abril y, en 2026, caerá en miércoles. Sin embargo, otra fecha muy promovida es el 26 de abril, sobre todo gracias a la Fundación Crecer Jugando y asociaciones de fabricantes de juguetes, quienes quieren llamar la atención sobre los niños y su bienestar.
Así, aunque el 15 de abril se encuentre en algunos calendarios, el 26 de abril ha ganado fuerza debido a estas campañas.
Fechas en América Latina y otros lugares
Por decisión de la ONU en 1954, cada país eligió la fecha que prefirió, así que la celebración es diferente según el país. El 20 de noviembre es la fecha propuesta por la ONU, pues ese día se firmaron importantes acuerdos sobre los derechos del niño.
| País | Fecha de celebración |
|————|————————-|
| México | 30 de abril |
| Argentina | Segundo domingo de agosto|
| Brasil | 12 de octubre |
| Colombia | Primer domingo de mayo |
Cada nación escoge la fecha que más le conviene o la que tiene más sentido en su cultura.

Beneficios de celebrar el Día del Niño
Refuerza la autoestima y la unión familiar
Celebrar el Día del Niño no es solo una diversión; mejora la autoestima de los niños y fortalece los lazos familiares. Un día dedicado solo para ellos, con juegos y atención especial, les hace sentir valiosos e importantes.
Participar en juegos, leer juntos, ver películas o realizar actividades al aire libre ayuda a crear recuerdos felices y a unir a la familia.
Fomenta el respeto y la inclusión
El Día del Niño ayuda a sensibilizar a las personas y a entender que todos los niños tienen derechos. Enseña que deben ser respetados, escuchados y que no deben ser ignorados.
Fomentar este respeto hace que los niños crezcan seguros y puedan expresarse abiertamente en su familia, en la escuela y en la sociedad.

¿Cómo se puede celebrar el Día del Niño?
Ideas para actividades en casa y en la escuela
Algunas ideas para festejar en casa:
- Juegos de mesa
- Lectura de cuentos
- Salidas al parque
- Películas en familia
- Pintar o hacer manualidades juntos
En la escuela, se pueden hacer:
- Talleres de arte o música
- Cuentacuentos
- Juegos deportivos
- Actividades especiales con canciones y obras de teatro
La Fundación Crecer Jugando invita cada 26 de abril a escuelas a cantar su canción especial como parte de la celebración.
Juegos y talleres recomendados
El juego es la actividad principal en este día. Se pueden organizar:
- Juegos al aire libre (carreras, escondite, gymkanas)
- Talleres de manualidades, cocina fácil, ciencia básica
- Dinámicas en grupo para mejorar el trabajo en equipo, como construir con bloques o jugar a ser diferentes personajes
La clave es que todos los niños encuentren actividades que disfruten.
Materiales útiles para la celebración
Para las personas que quieran preparar algo especial, hay muchos recursos disponibles, como:
- Posters y decoraciones temáticas
- Logos y dibujos para colorear
- Piezas para compartir en redes sociales
- Folletos informativos sencillos para explicar la importancia del día
Estos materiales ayudan a crear ambiente y también a aprender sobre los derechos de los niños.
Música y arte para festejar
Cantar y hacer arte son buenos medios para celebrar este día. Por ejemplo, la canción especial del 26 de abril puede cantarse en escuelas y hogares. También se pueden hacer concursos de dibujo, murales, obras de teatro o escribir poemas sobre qué significa ser niño o sobre los derechos de la infancia.
Actividades solidarias para el Día del Niño
Además de festejar, este día puede servir para enseñar a los niños el valor de ayudar. Algunas ideas:
- Reunir y donar juguetes, ropa o libros a niños que los necesiten
- Apoyar campañas de organizaciones como UNICEF
- Hablar en familia o en la escuela sobre las dificultades que enfrentan muchos niños en el mundo
Así, los niños aprenden la importancia de ayudar y ser solidarios.
El papel de las instituciones y organizaciones
Cómo participan escuelas y asociaciones
Las escuelas y las asociaciones de niños organizan muchas de las actividades para el Día del Niño. En estos espacios, los niños pueden aprender y disfrutar con sus compañeros.
Algunas escuelas incluyen en sus clases temas sobre los derechos del niño y realizan eventos especiales. También se anima a las escuelas a cantar canciones y compartir su propia versión. Hay canales de contacto y materiales disponibles para maestros interesados en sumarse.
Empresas y fundaciones en la celebración
Muchas empresas y fundaciones apoyan la celebración del Día del Niño donando regalos, organizando fiestas o haciendo campañas de concienciación. Empresas de juguetes, clubes deportivos, ONGs y muchas otras entidades se unen para brindar apoyo.
Por ejemplo, empresas como PLAYMOBIL o la Fundación Crecer Jugando suelen ser muy activas en estas fechas. UNICEF y otras ONGs también realizan campañas y actividades para recordar la importancia de cuidar la infancia.
Preguntas comunes sobre el Día del Niño
¿Es lo mismo Día del Niño que infancia?
No es lo mismo, aunque están muy ligados. “Infancia” es toda la etapa que va desde que una persona nace hasta la adolescencia. El “Día del Niño” es un día concreto que sirve para acordarse de quienes viven esa etapa y para recordar la importancia de sus derechos.
¿Por qué cambia la fecha según el país?
La ONU permitió en 1954 que cada país eligiera la fecha de celebración que prefiriera. Por eso, el Día del Niño se celebra en distintos momentos del año en diversas partes del mundo.
¿Qué diferencia hay con el Día Universal del Niño?
El Día Universal del Niño es el 20 de noviembre y fue creado por la ONU para recordar acuerdos internacionales sobre los derechos de los niños. Es de alcance global. El Día del Niño, en cambio, es la fecha que cada país ha elegido para su propia celebración nacional. Generalmente el Día Universal es para hablar más de los derechos, mientras que el Día del Niño nacional suele incluir más juegos y actividades festivas.
Participa y piensa en la infancia todo el año
El Día del Niño nos invita a reflexionar sobre la importancia de cuidar a los niños siempre, no solo en esta fecha. Aunque desde 1989 se han hecho grandes avances con la Convención sobre los Derechos del Niño, muchos pequeños siguen sin recibir educación, protección o servicios básicos.
La pandemia mostró que muchos niños no tienen cubiertas necesidades como el agua, los alimentos o la educación. Por eso los gobiernos, ONGs, empresas y todas las personas deben seguir apoyando a la infancia y pensar en su bienestar todos los días, no solo en la fecha señalada.
Ejemplos como el libro “Mi Héroe eres tú” muestran cómo se puede ayudar a los niños a superar situaciones difíciles. Cualquier día es bueno para mostrar cariño, respeto y apoyo a la infancia. Celebremos el Día del Niño como una oportunidad para recordar que todos los niños merecen ser valorados, respetados y apoyados siempre.
Deja un comentario