La suplantación de identidad es un problema serio que puede ocurrir tanto en internet como fuera de ella. Ocurre cuando alguien se hace pasar por otra persona con el fin de engañar, obtener ventajas ilícitas, provocar problemas legales o personales, o cometer acciones dañinas usando el nombre de otra persona. Es como si alguien se pusiera una máscara y actuara como si fuera otra persona, usando información personal obtenida de diferentes fuentes.
Cualquier persona puede ser víctima de este delito, desde famosos hasta usuarios comunes de internet. Los efectos pueden ir desde molestias pequeñas hasta problemas importantes, incluyendo pérdidas económicas, daños emocionales y complicaciones legales. Saber de este riesgo es el primer paso para cuidarnos mejor y proteger nuestros datos en el entorno digital.

¿Qué es la suplantación de identidad?
La suplantación de identidad significa hacerse pasar por otra persona. En el entorno digital esto puede suceder, por ejemplo, cuando alguien usa tu nombre o tus datos en redes sociales, correos electrónicos o sitios web para conseguir información, dinero o perjudicarte. El delincuente aprovecha la confianza que los demás tienen en ti o usa datos que encuentra en internet para lograr sus objetivos.
No solo ocurre en Internet. En el mundo real, alguien también puede mentir sobre quién es, usando tus datos personales, para realizar actividades en tu nombre. La principal característica es el engaño y la intención de beneficiarse o hacer daño usando la identidad de otra persona.
Diferencia entre suplantación y usurpación de identidad
En España, suplantación y usurpación de identidad no significan exactamente lo mismo, aunque a veces la gente las usa como sinónimos. La suplantación de identidad es hacerse pasar por otra persona, pero la usurpación, según la ley, se refiere a asumir el estado civil de otra persona, usando datos personales y legales como nombre, edad o filiación para obtener ventajas o perjudicar a alguien. Por lo tanto, la usurpación de identidad es un tipo específico de suplantación y está más directamente relacionada con delitos graves definidos por el Código Penal.
Para que exista usurpación de estado civil, debe usarse el nombre y datos del afectado, realizar actividades que solo la víctima puede hacer y tener la intención clara de engañar o de sacar un beneficio. La suplantación puede referirse también a casos menos graves, como la creación de un perfil falso en internet con información limitada.

¿Cómo se realiza la suplantación de identidad?
Los métodos para suplantar la identidad varían mucho. Un método común es la ingeniería social, donde los delincuentes manipulan o convencen psicológicamente a la víctima para que revele información importante, como contraseñas. Otra técnica es acceder sin permiso a cuentas utilizando engaños como el phishing, o usar datos obtenidos de filtraciones de seguridad. Una vez obtienen acceso, pueden cambiar tu información, enviar mensajes en tu nombre o tomar datos personales almacenados en la cuenta.
Principales tipos de suplantación de identidad
La suplantación de identidad se ha adaptado a la tecnología y ahora existen varias formas de llevarla a cabo. Conocerlas ayuda a detectar el delito y a evitar que nos afecte.
Los delincuentes pueden crear perfiles falsos en redes sociales, usar técnicas informáticas para manipular direcciones de internet, o aprovecharse de la estructura de los sistemas para lograr sus fines. Cada tipo tiene características y formas de ejecución propias.

Tipo de suplantación | Descripción | Ejemplo |
---|---|---|
Redes sociales | Creación de perfiles falsos con tus fotos y datos. | Un perfil idéntico al tuyo que contacta a tus amigos. |
Robo de cuentas | Obtención de contraseñas para apropiarse de tus cuentas. | Un atacante accede a tu email y escribe en tu nombre. |
Email falso | Envío de correos suplantando la identidad de alguien o una empresa. | Recibes un email que parece de tu banco pidiendo acceso o información. |
Teléfono y SMS | Llamadas o mensajes que aparentan ser de números confiables. | Llamada fingiendo ser de tu banco para pedir tus datos. |
Sitios web falsos | Páginas web muy parecidas a las reales para robar información. | Una web que imita a PayPal solicitando tus credenciales. |
Biometría | Uso de fotos, videos o huellas para engañar a sistemas biométricos. | Un impostor usa una foto tuya para desbloquear tu móvil. |

Redes sociales y perfiles falsos
En estas plataformas es sencillo hacerse pasar por otra persona simplemente copiando fotos y datos públicos. Los perfiles falsos pueden ser usados para engañar a tus amigos, acosar, difamar o cometer estafas utilizando tu imagen. Por eso es necesario cuidar lo que publicas.
Robo de cuentas y credenciales
Cuando alguien consigue tus datos de acceso mediante engaño o por una filtración, puede tomar el control total de tus cuentas, leer tus mensajes, o incluso hacer compras en tu nombre. Evitar este problema requiere usar contraseñas seguras y activar la verificación en dos pasos.
Suplantación de correo electrónico
Esto ocurre cuando los delincuentes envían correos que parecen venir de una fuente real, imitando nombres, logos y textos para ganar tu confianza. El objetivo es que hagas clic en enlaces falsos, descargues archivos maliciosos o entregues información privada.
Llamadas telefónicas y SMS falsos
Llamadas o mensajes que simulan ser de un número conocido o una empresa. El objetivo es que confíes y des acceso a tus datos o descargues aplicaciones peligrosas. A menudo, los mensajes contienen links o solicitudes de información privada.
Sitios web falsos y phishing
El delincuente crea una página web idéntica a la de una empresa o banco para que las personas ingresen sus datos personales. Siempre revisa la dirección web y busca el candado de seguridad antes de introducir información importante.
Suplantación biométrica
Consiste en usar fotos, videos o moldes para engañar a sistemas que usan cara o huella dactilar como método de acceso. Aunque la tecnología mejora cada día, estos métodos todavía presentan riesgos.
Riesgos y consecuencias de la suplantación de identidad
Ser suplantado puede causar graves problemas, tanto personales como económicos o legales. Los daños pueden incluir desde perder dinero o reputación, hasta pasar por dificultades legales por actos cometidos en tu nombre.
- Reputación afectada: Alguien puede usar tu identidad para dañar tu imagen.
- Pérdidas económicas: El delincuente puede solicitar préstamos o hacer compras usando tus datos.
- Problemas emocionales: La víctima puede sentir ansiedad, estrés y desconfianza después del incidente.
- Complicaciones legales: Puedes verte involucrado en delitos que no cometiste y tener que probar tu inocencia.

Impacto para empresas y organizaciones
Las empresas también pueden ser víctimas. Los delincuentes pueden suplantar la identidad de la propia empresa o de empleados, producir pérdidas económicas, afectar la reputación de la empresa y romper la confianza de los clientes. Por ejemplo, un correo falso que simula ser de la empresa puede engañar a empleados o clientes y perjudicar gravemente a la organización.
Consecuencias legales
La suplantación de identidad puede ser castigada por la ley, sobre todo si se trata de usurpación de estado civil. Otras veces, este acto es el inicio de delitos como fraudes, estafas, injurias, o calumnias. El responsable puede enfrentar cárcel y multas, y la víctima puede tener que demostrar su inocencia ante actos que no cometió.
Ley y penas de la suplantación de identidad
En España, este delito está regulado especialmente a través del artículo 401 del Código Penal, que sanciona la usurpación de estado civil. La ley castiga a quien se atribuya el estado civil de otra persona y use sus datos como si fueran propios.
Delito | Regulación | Pena |
---|---|---|
Usurpación de estado civil | Art. 401 Código Penal | De 6 meses a 3 años de prisión |
Otros delitos relacionados | Código Penal | Penas según el tipo de delito cometido (estafa, fraude, etc.) |
¿Qué se requiere para que sea considerado delito?
- Uso de nombre o datos que identifican a otra persona.
- Realización de actos que sólo la verdadera persona podría llevar a cabo.
- Intención de engañar, sacar algún provecho o causar daño.
Crear un perfil falso solo por diversión, sin fines maliciosos, no siempre es delito, pero puede ser motivo de denuncia en la plataforma.
Cómo reconocer una suplantación de identidad
Detectar una suplantación a tiempo reduce el daño. Los impostores intentan ser creíbles, pero normalmente dejan pistas como pequeños errores, inconsistencias en datos o cambios de comportamiento.
Señales de advertencia
- Perfiles en redes sociales que copian fotos pero apenas tienen actividad o amigos.
- Solicitudes de amistad duplicadas o peticiones de información personal de personas que ya la tienen.
- Mensajes inesperados de conocidos pidiendo dinero o datos personales.
Correos y mensajes sospechosos
- Correos de direcciones extrañas o muy parecidas a las reales.
- Errores de ortografía o frases poco habituales.
- Solicitudes urgentes de datos personales o de hacer clic en enlaces desconocidos.
Si tienes dudas, confirma por otro medio (teléfono, por ejemplo) antes de responder.
Cómo saber si tus datos están comprometidos
En internet hay páginas como “Have I Been Pwned?” donde puedes consultar si tu correo electrónico o contraseña han aparecido en filtraciones. También puedes buscarte en buscadores (egosurfing) y configurar alertas de Google con tu nombre para ver si alguien publica información sobre ti sin permiso.
Cómo prevenir la suplantación de identidad
Evitar este delito requiere estar alerta y tener buenos hábitos de seguridad digital. No es posible impedirlo totalmente, pero sí disminuir considerablemente el riesgo con algunas recomendaciones:
- Publica la menor cantidad posible de datos personales en internet.
- Configura la privacidad de tus perfiles en redes sociales y controla quién ve tu información.
- Usa contraseñas largas, diferentes para cada cuenta, y gestiona tus contraseñas con aplicaciones seguras.
- Habilita la doble autenticación cuando esté disponible.
- Haz egosurfing de vez en cuando y activa alertas de Google para ver si aparece información nueva sobre ti.
Consejos para menores y jóvenes
- Enséñales sobre la importancia de no compartir datos personales ni aceptar extraños en redes sociales.
- Aliéntalos a tener contraseñas seguras y activar la doble autenticación.
- Habla abiertamente sobre posibles peligros y las formas de pedir ayuda si detectan algo raro.
¿Qué hacer si te suplantan la identidad?
Si descubres que han suplantado tu identidad, la rapidez es clave. Cambia las contraseñas de las cuentas afectadas y activa la doble autenticación. Guarda toda la evidencia que puedas (capturas de pantalla de los perfiles, correos, mensajes, etc.).
Pasos a seguir
- Cambia de inmediato las contraseñas de tus cuentas.
- Activa la doble autenticación si no la tienes.
- Guarda pruebas (fotos, mensajes, correos).
- Denuncia en la plataforma afectada usando sus medios oficiales.
- Pon una denuncia formal en la policía y, si es necesario, en la Agencia Española de Protección de Datos.
Recuperación de cuentas y perfiles falsos
Utiliza la opción de recuperación de cuenta proporcionada por la plataforma. Si se trata de un perfil falso, informa aportando todas las pruebas posibles. Si no se resuelve, acude a la policía o solicita ayuda a la Agencia de Protección de Datos. Si el caso implica a un menor, pide apoyo al centro educativo.
Preguntas frecuentes
Pregunta | Respuesta |
---|---|
¿Quién es responsable? | La persona que suplanta la identidad es la principal responsable. Las plataformas también pueden serlo si no actúan rápidamente tras una denuncia. |
¿Cuánto tarda una denuncia? | Depende de la plataforma y del caso. Puede resolverse en días o tardar meses si hay investigación policial y el delincuente opera desde otro país o usa técnicas avanzadas. |
Consejos clave para cuidar tu identidad
Proteger tu identidad es un proceso que dura toda la vida. Es importante revisar lo que compartes y buscar tus datos con frecuencia en buscadores. Usa contraseñas fuertes y cambia las claves de tus cuentas regularmente. Activa la verificación en dos pasos donde sea posible y desconfía de mensajes, correos o llamadas que pidan tu información de forma urgente o insistan en actuar rápido.
Habla con tu familia sobre estos riesgos y ayuda a los más jóvenes a comprender la importancia de la seguridad digital. Si algo pasa, reúne pruebas, denuncia en las plataformas y ante las autoridades. Tu identidad es valiosa y depende de ti protegerla.
Deja un comentario