Vida al Aire Libre

Cangrejo de río

Compartir
Este artículo fue verificado y es 100% útil.
Compartir

¿Qué es el cangrejo de río?

El cangrejo de río es un animal de agua dulce conocido por vivir en ríos, arroyos y lagos. Es un crustáceo decápodo que pertenece a las superfamilias Astacoidea y Parastacoidea, dentro del grupo de los astacídeos. A diferencia de otros cangrejos que habitan el mar, estos se han adaptado completamente a vivir en ambientes de agua dulce, desarrollando rasgos que les ayudan a sobrevivir en estos lugares.

La astacología es la rama de la biología que estudia a los cangrejos de río. Estos animales son importantes para los ecosistemas de aguas dulces y su presencia suele ser vista como una señal de buena calidad del agua. Respiran por branquias y juegan un papel importante en la cadena alimenticia. No suelen ser muy exigentes con el ambiente, pero su ciclo de vida y forma de comportarse les dan un papel clave en la naturaleza.

Cangrejo de río en un entorno de agua dulce limpia con rocas y vegetación subacuática, mostrando un hábitat natural y saludable.

Características físicas del cangrejo de río

Morfología y anatomía

El cangrejo de río tiene el cuerpo más largo y delgado que otros cangrejos de aspecto más redondeado. Se parece a una langosta pequeña y su cuerpo está dividido en dos partes principales: el cefalotórax (cabeza y tórax) y el abdomen, formados por un total de 19 segmentos. El cefalotórax está protegido por un caparazón rígido. La separación entre la cabeza y el tórax está marcada por un surco llamado “surco cervical”.

Cada segmento puede tener apéndices, pero algunos son pequeños o faltan. En la parte frontal del caparazón hay una prolongación en la que se unen los ojos. La boca está en la parte inferior de la cabeza, rodeada de patas especializadas llamadas maxilípedos, que sirven para manipular la comida. Tienen cinco pares de patas (pereiópodos), de las cuales el primer par termina en grandes pinzas para defensa y caza. Los dos pares siguientes también tienen pinzas, pero más chicas, y los dos últimos son más simples, usados para caminar. Antenas y anténulas, en la cabeza, les ayudan a sentir el entorno y mantener el equilibrio. Respiran por branquias que están dentro de cámaras a los lados del cuerpo. El abdomen tiene seis segmentos, cada uno con dos pequeñas patas (pleópodos) y el último segmento y los pleópodos forman una cola grande y fuerte para nadar hacia atrás si sienten peligro. Un adulto puede medir hasta 17,5 cm.

Para crecer, el cangrejo de río tiene que mudar el exoesqueleto porque este no estira. Durante este cambio, el animal está blando y es más fácil que lo ataquen otros animales.

Ilustración detallada del cuerpo externo de un cangrejo de río con etiquetas que señalan sus partes principales

Cómo distinguir especies

Diferenciar entre especies puede ser complicado, sobre todo para distinguir entre las especies nativas y las que vienen de fuera. Para identificarlas se usan guías y tablas basadas en sus características. En España, es importante saber diferenciar entre los cangrejos nativos y los invasores.

El cangrejo de río autóctono de la península ibérica (Austropotamobius pallipes), llamado también “cangrejo de patas blancas”, tiene la base de sus pinzas de color blanco. Sus pinzas, además, son rugosas y la parte de abajo del cuerpo es clara, no roja como en otras especies. El caparazón tiene dos líneas y no tiene espolones. Su tamaño es menor a 10 cm normalmente y el color varía de marrón a verde. Por otro lado, el cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus), invasor, puede llegar a 15 cm y tiene una mancha blanca en la pinza. El cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii), también invasor, tiene pinzas llenas de espinas y espolones en la base. Aunque parecidas, estas diferencias son importantes para su clasificación y manejo.

Imagen comparativa que muestra las diferencias visuales entre un cangrejo de río nativo y un cangrejo rojo americano invasor con detalles en pinzas y coloración.

Especie Características
Austropotamobius pallipes (nativo) Pinzas blanquecinas en la base, cuerpo menor a 10 cm, color marrón/verde, cara ventral clara
Pacifastacus leniusculus (señal, invasor) Mancha blanca en la pinza, hasta 15 cm, pinzas lisas
Procambarus clarkii (rojo, invasor) Pinzas espinosas y espolones en las muñecas, color rojo, más grande

Principales especies de cangrejo de río

Los cangrejos de río se encuentran en casi todo el mundo y se organizan en tres familias principales: Astacidae y Cambaridae en el hemisferio norte y Parastacidae en el sur.

Austropotamobius pallipes

El Austropotamobius pallipes, conocido en España como cangrejo ibérico, es parte de la familia Astacidae. Era muy común en Europa, pero hoy está en peligro. Su cuerpo está cubierto por un caparazón duro reforzado con calcio. Vive ligado al fondo de los ríos y no nada mucho, pero puede moverse velozmente si tiene que huir. Era muy abundante y actuaba como pieza clave del ecosistema por su dieta variada y por alcanzar antes grandes poblaciones. Actualmente, está protegido y su pesca y venta están prohibidas en España.

Cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii)

Este cangrejo, originario de América del Norte y de la familia Cambaridae, es posiblemente el más popular en todo el mundo por haberse expandido con facilidad y por su uso en la cocina. Puede vivir en ambientes muy variados, incluso en agua salobre y puede mantenerse escondido bajo tierra durante sequías. Es omnívoro y come desde plantas y algas hasta caracoles, animales pequeños y carroña. Esta especie crece rápido y se reproduce mucho, haciendo que desplace sin dificultad a las especies nativas. En España, ya ha sustituido casi por completo al cangrejo de río autóctono y el país es uno de los mayores productores.

Cangrejo rojo americano en un entorno de agua dulce con textura detallada de su caparazón y pinzas.

Otras especies importantes

Hay muchas especies de cangrejo de río en diversos lugares del mundo. La familia Parastacidae está presente en Sudamérica, Madagascar y Australasia; aquí no tienen el primer par de pleópodos y son muy diversos, por ejemplo, el género Cherax incluye el cangrejo de pinzas rojas y la langosta azul australiana. Tasmania es hogar del Astacopsis gouldi, que puede pesar hasta 5 kg y es el más grande del mundo. En Madagascar, hay varias especies únicas. Europa tiene siete especies propias de los géneros Astacus y Austropotamobius. El género Cambaroides es típico de Japón y el este de Asia. La mayor variedad está en el sureste de Norteamérica, con cerca de 300 especies en nueve géneros. Algunas especies norteamericanas, como el cangrejo señal, también han sido introducidas en Europa y provocan problemas de salud a los cangrejos nativos, además de competir por la comida y el territorio.

Hábitat y distribución del cangrejo de río

Los cangrejos de río viven solamente en aguas dulces y prefieren lugares que les den refugio y alimento.

Ambientes favoritos

Se encuentran mayormente en cuerpos de agua donde no se congela el fondo durante el invierno. Prefieren arroyos y ríos con rocas, vegetación o madrigueras para esconderse de depredadores y evitar corrientes fuertes. También habitan en aguas tranquilas y fondos de grava, aunque se adaptan a distintos suelos. Muchos viven en zonas con agua rica en calcio y oxígeno, muy a menudo de manantiales. El cangrejo ibérico, por ejemplo, solo vive en aguas calcáreas, lo que limita su distribución. Pueden vivir desde ríos rápidos hasta lagunas y embalses artificiales. Los cangrejos autóctonos toleran cambios de temperatura y de oxígeno disuelto, aunque prefieren aguas limpias.

Distribución en la actualidad

Actualmente, los cangrejos de río viven en casi todos los continentes, siempre que las aguas no se congelen por completo en invierno. Sus familias se reparten así:

  • Astacidae: oeste de Eurasia y de Norteamérica
  • Cambaridae: este de Asia y este de Norteamérica
  • Parastacidae: Sudamérica, Madagascar y Australasia

En Europa existen siete especies, y la zona con más variedad es el sureste de Norteamérica. Pero la llegada de especies invasoras ha cambiado mucho su distribución natural, como pasa en Cataluña y Castilla y León, donde los americanos han desplazado a los nativos.

Vista de un hábitat saludable para cangrejos de río con agua clara, rocas y vegetación abundante.

Especies autóctonas y invasoras

Es importante saber cuáles son nativas y cuáles invasoras. Las autóctonas, como Austropotamobius pallipes, han evolucionado en sus ecosistemas y forman parte natural de la cadena. Las invasoras, como el cangrejo rojo americano y el cangrejo señal, suelen causar problemas ecológicos graves, como desplazar a los nativos y extender enfermedades como la afanomicosis, que es fatal para los autóctonos. Muchas veces, se han introducido como cebo de pesca o accidentalmente, facilitando que especies invasoras como el mejillón cebra se extiendan pegados a los cangrejos vivos.

Ciclo de vida y reproducción

El ciclo de vida del cangrejo de río tiene varias etapas con características especiales.

Desarrollo

El crecimiento se da por mudas, soltando el exoesqueleto para aumentar de tamaño. Durante el primer año hay cinco o seis mudas, luego baja a una o dos cada año. En regiones mediterráneas, hibernan durante meses en sus escondites. Pueden llegar a vivir siete años, incluso un poco más algunos ejemplares.

Reproducción

Normalmente, el apareamiento comienza con un cortejo que puede incluir luchas, sobre todo entre machos y hembras, y a veces acaba con la muerte de algún animal. El celo y el apareamiento van de octubre a diciembre. Los huevos son fecundados un mes después. La hembra lleva los huevos pegados en la parte de abajo del abdomen y los cuida durante el invierno. Según la especie, ponen desde 50 hasta 400 huevos. La mayoría de los huevos eclosionan en primavera o inicios de verano. Al nacer, las crías ya se parecen mucho a los adultos. En ciertas especies, las crías permanecen pegadas a la madre hasta después de la segunda muda. Cuando hay buenas condiciones, el cangrejo rojo, por ejemplo, puede tener varias camadas al año.

Alimentación y costumbres del cangrejo de río

El cangrejo de río es un animal que come de todo y ayuda a mantener el equilibrio en el ecosistema de agua dulce.

Dieta común

Son omnívoros. Su dieta incluye plantas acuáticas, algas, pequeños animales acuáticos, huevos y larvas de anfibios, peces y restos de animales. Esto les permite adaptarse bien y sobrevivir en distintos ambientes. El cangrejo autóctono y las especies invasoras son muy voraces y aprovechan todo tipo de comida disponible, superando en competencia a los nativos.

Costumbres y comportamiento

Suelen tener hábitos nocturnos: se esconden durante el día bajo piedras o en madrigueras y sale de noche a buscar comida. Son sedentarios, pero si hay peligro pueden moverse rápido. Suelen vivir en grupos, aunque el cangrejo ibérico puede ser más solitario. En acuarios, son tímidos y buscan esconderse, además de mover la grava para hacer pequeñas zanjas o montículos. Si el acuario no está bien cerrado, pueden intentar salir trepando.

Amenazas y enfermedades

Las poblaciones de cangrejo de río, en especial las autóctonas, están en descenso por varias causas.

Afanomicosis (peste del cangrejo)

La afanomicosis es una enfermedad causada por el hongo Aphanomyces astaci y es la responsable principal del colapso de las poblaciones europeas, como el Austropotamobius pallipes. La introducción de cangrejos americanos, que son portadores sanos, empeora el problema porque pueden convivir con la enfermedad, pero los nativos mueren rápido al infectarse.

Contaminación y pérdida de hábitats

La contaminación del agua por industrias, agricultura y ciudades afecta mucho a estos animales. Las acciones humanas, como la construcción de presas y el canalizado de ríos, eliminan sus refugios y separan a las poblaciones. Aunque toleran algunos cambios, si la contaminación es prolongada o severa pueden morir. Además, los ambientes dañados son rápidamente ocupados por especies invasoras, más resistentes a las malas condiciones.

Competencia de invasores

La llegada del cangrejo rojo y el cangrejo señal ha hecho que muchas especies nativas estén en peligro. Los invasores crecen más rápido, comen más variedad de alimentos y se adaptan mejor, tomando ventaja sobre los locales. Además, son portadores de enfermedades. Por ejemplo, en Castilla y León los nativos han desaparecido de la mayoría de los hábitats. El control de los invasores es muy importante para mantener a salvo a las especies autóctonas.

Protección y conservación

Debido al fuerte descenso de los cangrejos de río nativos, principalmente en Europa, existen varias acciones para protegerlos legalmente y en el campo.

Acciones de conservación

  • Proteger y restaurar los hábitats naturales.
  • Controlar y eliminar especies invasoras, donde sea posible.
  • Crianza en cautiverio y posterior suelta para reforzar o recuperar poblaciones.
  • Mejorar la calidad del agua y asegurar un caudal suficiente en ríos.
  • Monitoreo continuo para medir los resultados.

En Cataluña y la comarca de la Garrotxa, estos trabajos llevan más de dos décadas en marcha para ayudarlos a recuperarse.

Regulación y leyes

El cangrejo autóctono de la península ibérica está incluido como especie “Vulnerable” en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, lo que obliga a tener un Plan de Conservación. En julio de 2024, se aprobó la Estrategia nacional para su conservación. En comunidades como Castilla y León, está prohibida su pesca para protegerlo y frenar las enfermedades que lo afectan.

Proyectos de recuperación

Los proyectos de restauración buscan repoblar áreas donde el cangrejo de río ha desaparecido o está muy escaso. Estos proyectos incluyen:

  • Seleccionar hábitats adecuados.
  • Eliminar o controlar especies invasoras.
  • Liberar individuos criados en cautiverio o de poblaciones sanas.
  • Vigilar a los cangrejos reintroducidos para asegurar el éxito a largo plazo.

Usos del cangrejo de río

A lo largo del tiempo y según las regiones, los cangrejos de río han sido usados como cebo, alimento y más recientemente como mascotas.

Cebo para pesca

Se han usado tradicionalmente como cebo vivo o con solo la carne de la cola para pescar especies como pez gato, lubinas, lucios o muskies. Esta práctica ha causado muchos problemas, pues liberando cangrejos no nativos se ha permitido que especies invasoras se expandan. Además, animales como el mejillón cebra pueden viajar adheridos al cangrejo utilizado como cebo y diseminarse a otros ríos y lagos.

En la cocina

En el mundo, el cangrejo de río es un alimento apreciado, aunque normalmente solo se consume la carne de la cola y, a veces, la de las pinzas en ejemplares grandes. Se utiliza en sopas, guisos y platos típicos. Es común chupar la cabeza para disfrutar de los condimentos y la grasa. Un mito popular es que solo los cangrejos con la cola curvada son seguros, pero lo que importa es la textura de la carne: si está blanda, mejor no comerlo.

Plato fotorrealista de cangrejos de río cocidos listos para comer, con hierbas y salsas en una presentación apetitosa.

País/Región Uso gastronómico principal
China Se consume entero, cocinado con salsas picantes (como la salsa mala). Muy popular en verano, sobre todo en Pekín.
Escandinavia Muy tradicional en agosto. Se cocina con sal, azúcar, cerveza y eneldo y se come frío. Suelen ser importados.
España Antes era muy consumido, ahora está protegido. El cangrejo rojo americano lo ha reemplazado en la cocina y pesca.
Estados Unidos Muy popular en Luisiana, donde se prepara en grandes ollas con condimentos en eventos sociales (crawfish boils).
Francia Platos conocidos como “à la Nantua” con salsa de cangrejo.
México Llamado “acocil”, forma parte de la dieta tradicional, cocido y acompañado con salsas. En el sur se conoce como acamaya o pigüa.
Nigeria Ingrediente importante en el sur del país, se ahuma o seca y es clave en la alimentación local.

Como mascota

Pueden mantenerse en acuarios de agua dulce. Prefieren bolitas de camarón, verduras, comida de peces o peces pequeños. Es importante darles escondites porque son tímidos y tienden a excavar en la grava. En especies enanas como Cambarellus patzcuarensis no destruyen plantas ni cavan demasiado y pueden compartir el espacio con otras gambas, siempre que no haya peces que puedan dañarlos.

Curiosidades y datos interesantes sobre el cangrejo de río

Fósiles y evolución

Los restos fósiles de cangrejos de río de hace más de 30 millones de años son poco comunes, aunque existen rastros de sus madrigueras desde el Paleozoico y Mesozoico. En Australia se han encontrado fósiles de hace 115 millones de años. Esto muestra que los cangrejos de río han vivido mucho tiempo en el planeta y en aguas dulces.

Papel en la naturaleza

El cangrejo de río es fundamental en su ecosistema. Al comer tanto plantas como animales muertos, limpia el fondo del agua y ayuda a reciclar nutrientes. Sirve de alimento a muchos depredadores como insectos, peces, aves y mamíferos como la nutria. Un río o lago con muchos cangrejos de río suele ser una muestra de buen estado. Por su tamaño y hábitos, influyen mucho en las comunidades del fondo y afectan a otros organismos.

Seguir estudiando estos animales, gracias a la astacología, es clave para aprender más sobre su funcionamiento, los riesgos que enfrentan y las mejores formas de protegerlos, especialmente ahora que las especies autóctonas peligran por enfermedades y competencia de especies llegadas de otros países.

Compartir
Escrito por
Elena Martinez Vega

Soy Elena, una arquitecta paisajista con más de 15 años de experiencia transformando hogares en toda España. Nací en Valencia y crecí rodeada de los naranjos de la huerta familiar, donde desde pequeña desarrollé una profunda pasión por las plantas y el diseño de espacios.

Deja un comentario

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Artículos relacionados
Jardinería y PaisajismoVida al Aire Libre

Fuentes de Invierno: Guía Completa de la Estación de Esquí en Asturias

¿Qué es Fuentes de Invierno? Fuentes de Invierno es una estación de...

Jardinería y PaisajismoVida al Aire Libre

Lirio de agua

¿Qué es el lirio de agua? El lirio de agua, cuyo nombre...

Jardinería y PaisajismoVida al Aire Libre

El Plátano de Sombra: Un Árbol Urbano con Historia y Belleza

El plátano de sombra, cuyo nombre científico es Platanus × hispanica, es...

Hogar y RenovaciónVida al Aire Libre

Casa de Campo: Historia, naturaleza y ocio en Madrid

¿Qué es la Casa de Campo? La Casa de Campo es el...

Vidadejardin
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarte la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones como reconocerte cuando vuelves a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a entender qué secciones del sitio te resultan más interesantes y útiles.